NUEVO: REVISION 2013 MAPA RUIDOS CASTELLON

Está a exposición pública la revisión del plan acústico municipal de 2007. Consulta los documentos pinchando en este enlace.

lunes, 28 de junio de 2010

Vuvuzelas, moda muy peligrosa.

 clip_image002

Las vuvuzelas, las largas trompetas de plástico de actualidad en campeonato del mundo de fútbol de Sudáfrica, pueden dañar la audición del resto de hinchas que asistan a los estadios.

Se ha comprobado que la intensidad del ruido de la vuvuzela está entre los 131 decibelios en la abertura de la bocina y los 113 decibelios a una distancia de dos metros de la corneta. Ocho de cada diez participantes experimentan niveles de sonido que exceden de los 140 decibelios.

clip_image002

Unas 300 personas lograron este jueves producir un sonido de 127 decibelios, el equivalente del ruido de un avión a reacción, al hacer sonar al mismo tiempo varias vuvuzelas en la localidad de Hoogezand-Sappemeer, en el norte de Holanda, según anunció el ayuntamiento.

Los expertos en salud indican que la exposición del oído humano a ruidos por encima de los 85 decibelios puede causar la pérdida permanente de la audición. De acuerdo con las normas de salud laboral de EU, una persona no debería estar expuesta a más de 45 segundos diarios de ruidos de 113 decibelios a dos metros de distancia. Cuando el sonido es superior a 100 dB, la pérdida auditiva puede producirse en apenas 15 minutos.

Desde el punto de vista de la acústica, cada vez que duplicamos las fuentes sonoras, los niveles de presión sonora (dB) aumentan 3 decibelios. Por el contrario, cada vez que duplicamos la distancia a la fuente sonora, se reduce el nivel de intensidad en 6 dB.

Si aplicamos estos dos parámetros simples en una tabla, nos damos idea de la gravedad que puede suponer el problema. Partimos del ruido de una vuvuzela, que a una distancia de 2 metros provoca un nivel de presión sonora de 113 dB. El resto del cuadro se calcula aumentando 3 dB al duplicar el número de trompetas y reduciendo 6 dB cada vez que se duplica la distancia a los instrumentos:

clip_image004

(En color calabaza valores entre 85-110 dB y en rojo los superiores a 110 dB)

Vemos que con muy pocas vuvuzelas se alcanzan los umbrales de 100-110 dB, que estarán sonando prácticamente los 90 minutos de juego (más el descanso), con el riesgo que supone para el oído.

Teniendo en cuenta que un campo de fútbol tiene una superficie de juego de 106 x 70 metros, y el estadio un 30 % más de superficie, podemos imaginarnos el daño que estos artefactos pueden ocasionar al aparato auditivo de los aficionados. Por el bien del fútbol y de los aficionados, esperamos que esta moda no se instaure en nuestros estadios.

 

Referencias de prensa:

jueves, 24 de junio de 2010

Funcionarios que prevarican al no perseguir los ruidos.

REGIÓN MURCIA

El fiscal denuncia el aumento de funcionarios que prevarican al no perseguir los ruidos

Díaz Manzanera advierte de que este tipo de delitos pueden ser perseguidos penalmente aunque no haya lesiones

La Verdad - 28.04.10 - D. LEGUINA dleguina@laverdad.es | PEACRAM

image Pancartas contra el ruido de un local de copas en un edificio del centro de Murcia. :: VICENTE VICENS (AGM)

Estrés, insomnio, cardiopatías, bajo rendimiento en los estudios de los jóvenes o ansiedad y poca productividad en el trabajo de los adultos son algunas de las patologías que la contaminación acústica provoca. Se podría añadir a la lista inapetencia sexual, hipertensión o sordera, por no hablar de las secuelas psíquicas: en algunos casos los tratamientos son de por vida.

La Fiscalía persigue desde 1996 los delitos relacionados con el ruido ambiental, pero la inoperancia de ayuntamientos y Comunidad Autónoma y la escasa actuación policial ante este tipo de infracciones provocan que la acción judicial no sea del todo efectiva.

Locales, bares de copas, discotecas, obras o aeropuertos son los lugares donde los decibelios retumban con fuerza, y no todos cumplen con la normativa vigente en aislamiento de ruidos. El consumo de alcohol en la calle también es foco de quejas por parte de los ciudadanos, y denuncian que los dueños de los locales no hacen nada para evitarlo y respetar así su descanso.

Por si fuera poco, José Luis Díaz Manzanera, fiscal de Medio Ambiente del Tribunal Superior de Justicia de la Región (TSJ), denuncia que «las conductas prevaricadoras o por omisión de funcionarios públicos ante este tipo de delitos van en aumento».

El fiscal participó el lunes en una mesa redonda sobre ruido ambiental junto a Adolfo López, de la Asociación Española de Juristas contra el ruido; Abel Sáez, presidente de la Sala Contencioso Administrativa del TSJ; y José Pablo Ruiz Abellán, Defensor del Pueblo de la Región de Murcia. La charla se celebró en el edificio Moneo de Murcia con motivo del Día Internacional contra el Ruido.

Díaz Manzanera advirtió que en la Fiscalía tienen muy presente las consecuencias del exceso de ruido en la salud, por lo que es importante actuar en el momento en que hay peligro, antes de que el daño aparezca: «No tiene que haber trastornos o lesiones para ser perseguido penalmente». Según el fiscal, «el ruido es uno de los principales problemas de la sociedad actual, y España carece de una buena educación ambiental. La contaminación acústica provoca secuelas graves y he tenido casos que superaban los 100 decibelios en viviendas donde vibraban las ventanas y el agua de los inodoros».

La protección ante el ruido está recogida en la Constitución, pero decretos regionales y ordenanzas municipales ponen, en ocasiones, trabas a la Carta Magna. «Los ayuntamientos, en muchos casos, no sancionan adecuadamente y se limitan a tomar medidas cautelares. También conceden licencias sin estudiar a fondo cada caso», aclara Abel Sáez.

La ley estatal limita los decibelios a 25 en horario nocturno (23.00 a 7.00) para los dormitorios y a 30 para el resto de la casa; 35 para los despachos profesionales, aulas y salas de lectura, y 40 para las oficinas. En horario diurno estas cifras suelen aumentar en diez decibelios.

Adela Martínez-Cachá, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia, aclara que «no hay desidia por parte del Consistorio y nos atenemos a las ordenanzas, pero el límite de 25 decibelios es muy exigente».

El Decreto sobre protección del medio ambiente frente al ruido recogido en el Boletín Oficial de la Región de Murcia establece que «un 50% de la población murciana está expuesta a niveles de ruido ambiental superiores a los recomendados; y un 90% de los puntos de medida en hospitales y centros docentes exceden los límites». Por otro lado, la fuente sonora más importante y extendida de la Región es el tráfico rodado.

España -46 millones de habitantes- es el segundo país más ruidoso del mundo después de Japón -130 millones-, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Diez millones de españoles están expuestos a niveles superiores al límite establecido por la OMS: 65 decibelios.

LA JUSTICIA ACTÚA

Un juzgado de lo Penal de Murcia condenó a dos años y seis meses de prisión a cada uno de los tres propietarios de un local de Archena que durante varios años puso música por encima de los niveles permitidos y causó insomnios y síndrome de ansiedad a seis vecinos. La sentencia, emitida este año por el Juzgado número 5, señala que «como consecuencia de esta situación de permanente y continuada contaminación acústica, que ha supuesto un auténtico calvario en sus vidas, han sido asistidos médicamente en numerosas ocasiones». José Luis Díaz Manzanera fue el fiscal de la acusación.

El Juzgado de lo Penal número Uno de Murcia condenó al dueño y al arrendatario de un pub de Mula a un año de prisión y multa de ocho meses con una cuota diaria de seis euros por un delito contra el medio ambiente por el exceso de ruidos procedentes del local. La sentencia, dictada este año, obligó también a indemnizar con 12.000 euros a dos vecinos que resultaron afectados por los ruidos.

El Tribunal Superior de Justicia confirmó en 2009 la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo 1 de Elche que condenó al Ayuntamiento de Torrevieja al pago de más de 9.000 euros a tres vecinos por «los daños morales causados por la inactividad» del Consistorio ante los ruidos ocasionados en discotecas y bares.

El Ayuntamiento de Laredo (Cantabria) fue condenado en 2008 a indemnizar con cerca de 64.000 euros a un vecino por los daños psíquicos y las secuelas padecidas por los ruidos procedentes de un bar situado bajo su vivienda, por no haber hecho cumplir sus ordenanzas municipales.

Un vecino de Albacete fue indemnizado por el Ayuntamiento en 2008 con 25.000 euros por los daños y molestias causados por los ruidos y olores que llevaba soportando desde que hacía unos ocho años abrió sus puertas un pub debajo de su casa. El juez reprochó a la Administración local que consintiera que el establecimiento funcionase sin licencia de apertura durante dos años, existiendo ya denuncias por ruidos y vibraciones, que incluso fueron constatadas por la Policía Local.

HABLAN LOS EXPERTOS

ADOLFO LÓPEZ ABOGADO

«Hay ruidos que no alcanzan los límites administrativos pero que son perseguibles. El Código Civil es frecuentemente vulnerado en asuntos de contaminación acústica».

ABEL SÁEZ TSJ

«En sentencias medioambientales se suele alegar que las mediciones no son correctas o que el dueño del local no estaba delante. Los consistorios no aplican la ley correctamente».

JOSÉ LUIS DÍAZ FISCAL

«La Policía debe realizar visitas periódicas a los locales para medir el ruido y dejar constancia. Hay muchos ciudadanos desesperados y el Derecho Penal tiene que actuar».

JOSÉ PABLO RUIZ ABELLÁN DEFENSOR DEL PUEBLO

«Las ordenanzas de algunos ayuntamientos no están actualizadas y son muchos los ruidos que sobresaltan a los vecinos: campanas de iglesia, máquinas nocturnas de limpieza...».

domingo, 20 de junio de 2010

FEMP: regulación estatal del “botellón”.

Sociedad

La FEMP pide una norma estatal que regule el "botellón" en lugares públicos

EFE – Madrid  - Canarias 7 - 20/06/2010 

Los ayuntamientos quieren combatir el consumo de alcohol en las vías públicas, el denominado "botellón", y para ello pedirán al Gobierno una norma estatal que regule su ingesta, tras constatar que, además de generar un problema de convivencia, tiene efectos dañinos sobre todo entre los jóvenes.

image

Este es uno de los acuerdos adoptados en la última reunión de la Ejecutiva de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que representa a los más de 8.000 ayuntamientos de España, a instancias de la Comisión de Convivencia y Seguridad Ciudadana.


El objetivo de esta iniciativa es consensuar una normativa que prohíba la venta de bebidas alcohólicas en la vía pública, salvo terrazas, en días de feria o en fiestas patronales, siempre y cuando estén regulados por la correspondiente ordenanza municipal.


Junto a esta medida, los representantes locales pedirán la creación de una Comisión Mixta en el Senado que estudie y proponga soluciones al consumo de alcohol en los lugares públicos, sobre todos aquellos en los que se reúnen numerosos grupos de personas.


Y es que los representantes locales están hartos de los conflictos entre los jóvenes y los vecinos, las peleas con heridos y los accidentes, ambos directamente relacionados con la alcoholemia, y de la suciedad, los ruidos y los daños al mobiliario que producen esta forma de ocio, la más extendida actualmente entre la juventud.
El documento aprobado por la FEMP expresa la necesidad de aplicar una política educativa, social e institucional de "intransigencia" hacia el "botellón" y se muestra contrario a algunas fórmulas que supongan habilitar "botellódromos".


En declaraciones a EFE, el presidente de la Comisión de Convivencia y Seguridad Ciudadana de la FEMP, el también alcalde de Ávila, Miguel Ángel García, ha opinado que hay que "poner coto" a estas prácticas, con la persecución y castigo a aquellos que vendan alcohol a menores.


Aunque todavía hay "mucho trabajo de base" por hacer en este sentido, tal y como ha reconocido el alcalde, ha defendido que se fomente un tipo de "ocio alternativo", en el que estén implicados los departamentos municipales de servicios sociales, juventud, educación, deportes y seguridad ciudadana.


La FEMP sostiene que los padres son un "factor esencial" para controlar el abuso de alcohol por parte de sus hijos y que, por eso, no pueden eludir su cuota de responsabilidad a la hora de abordar este problema.


También defiende la necesidad de que las administraciones públicas dediquen mayores esfuerzos a lograr una mayor sensibilización y una política educativa, social e institucional de rechazo al "botellón".


De ahí que apueste por una única norma estatal, como existe en la actualidad para el tabaco, que regule el consumo de alcohol en los lugares públicos.

sábado, 19 de junio de 2010

Galicia: eleva a 18 años la edad para beber

 

CONSUMO | Ley de Prevención

Galicia elevará de 16 a 18 años la edad para beber y multará la venta a menores

Alberto Núñez Feijóo explica los detalles de la nueva normativa. |
 Efe

Alberto Núñez Feijóo explica los detalles de la nueva normativa. | Efe

  • Habrá sanciones leves, de 601 euros, a muy graves, con hasta 601.012 euros
  • 'No es gratis que los menores consuman alcohol', advierte Núñez Feijóo
  • La nueva norma entrará en vigor tras el verano por el parón parlamentario
  • Afirma que el 50% de los menores de 14 años que bebe acaba siendo adicto
  • En 2008, aumentó en un 70% el número de intoxicaciones etílicas

Europa Press | Santiago de Compostela – El Mundo -  17/06/2010

El Gobierno gallego ha dado luz verde al anteproyecto de la Ley de Prevención de Consumo de Bebidas Alcohólicas en Menores, que elevará de 16 a 18 años la edad mínima para consumir alcohol en la comunidad y prohibirá su venta a este colectivo, al tiempo que limita su promoción y publicidad.

La nueva normativa, que explicó, tras el Consejo de la Xunta, el máximo mandatario autonómico, Alberto Núñez Feijóo, en compañía de la consejera gallega de Sanidad, Pilar Farjas, recoge sanciones que oscilan entre los 600 euros -para infracciones leves- y los 600.000, en el caso de infracciones muy graves "en su máximo grado".

En su intervención, el presidente alertó de la incidencia del alcohol en los menores de edad y proclamó que esta ley, que entrará en vigor dos meses después de su aprobación -que se retrasará hasta después del verano a causa de las vacaciones parlamentarias-, aspira a implantar "una cultura basada en la corresponsabilidad".

"Espero que los políticos seamos capaces de llegar a un consenso para poder transmitir un mensaje: no es gratis que los menores consuman alcohol", manifestó Feijóo, antes de incidir en lo necesario que resulta que las Administraciones públicas actúen para evitar que "los menores que hoy consumen alcohol, mañana sean adictos".

Datos 'muy preocupantes'

A modo de argumento, refirió datos "muy preocupantes" como, por ejemplo, que el 50% de los jóvenes menores de 14 años que toman bebidas alcohólicas acaban "siendo adictos". Asimismo, explicó que la mitad de los que participan en 'botellones' mantienen contactos con las drogas.

La Encuesta sobre el Consumo de Alcohol en Galicia correspondiente a 2008 revela, además, un aumento del 70% en el número de intoxicaciones etílicas entre menores de edad y que la edad de inicio del contacto con el alcohol es de 14,1 años.

Por su parte, Pilar Farjas centró su intervención en explicar el contenido de la norma, que prohíbe expresamente la venta y suministro de bebidas alcohólicas -y de cualquier otro producto que imite los envases de las mismas- a menores de 18 años, así como su consumo.

Cuando entre en vigor, también quedará prohibida la venta, suministro o ingesta de alcohol en centros docentes y espacios destinados a actividades deportivas, cuando las instalaciones estén destinadas a menores o sus usuarios formen parte, "mayoritariamente", de este colectivo.

Quedará regulado, asimismo, la venta y suministro, a través de máquinas expendedoras y prohibirá el acceso a los menores "a espacios de ocio" como pubs o discotecas, excepto en aquellos casos en los que se celebren "sesiones" específicamente destinadas a este colectivo y en las que estará "absolutamente prohibida" la venta de bebidas alcohólicas.

En lo que respecta a publicidad, promoción y patrocinio, quedará prohibida cualquier campaña dirigida a menores de 18 años que "induzca" a su consumo. Tampoco se podrán anunciar bebidas alcohólicas en centros docentes o destinados a menores, así como en las publicaciones dirigidas a este colectivo.

Prohibida la venta a partir de las 22.00 horas

El texto especifica la prohibición de cualquier tipo de promoción que pueda inducir al consumo abusivo de bebidas alcohólicas, especialmente las de rebaja de sus precios en los locales donde se consumen. Por último, prohíbe la venta de alcohol entre las 22.00 y las 9.00 horas, excepto en los establecimientos autorizados, con sus horarios correspondientes.

Las infracciones administrativas recogidas por la ley se definirán como leves graves o muy graves. En el primer caso, conllevan multas de entre 601,01 y 3.0005,06 euros, y entre ellas se incluye la venta de bebidas alcohólicas a menores o su consumo, si se produce por primera vez.

Para las infracciones graves, las sanciones oscilan entre 3.005,07 y 15.025,30 euros y se refieren al incumplimiento de limitaciones de consumo, venta y suministro, de publicidad y acceso de menores a los locales de ocio, entre otras.

Incumplimiento 'consciente'

Por último, las infracciones muy graves conllevan sanciones de entre 15.025,31 y 601.012,11 euros y constituyen el incumplimiento "consciente" de los requisitos, obligaciones o prohibiciones establecidos en esta norma siempre que ocasionen "daños o riesgo sanitario grave", la resistencia o coacción a las autoridades sanitarias o sus agentes y la "reincidencia" en la comisión de faltas graves en los últimos cinco años, entre otras.

Con todo, Farjas incidió en que las sanciones en esta normativa son "un medio, no un fin". De hecho, la autoridad competente para su imposición podrá decidir, en función de la tipología de la misma y por solicitud del infractor o de su representante legal, su sustitución por la realización de trabajos o actividades en beneficio de la comunidad.

jueves, 17 de junio de 2010

El ruido de la “vuvuzela”.

 

Se ha convertido en el sello distintivo del Mundial de Sudáfrica

¿Por qué nos molesta el sonido de la vuvuzela?

  • Este instrumento provoca una reacción de alerta preventiva en el ser humano
  • El sonido parece más intenso por la frecuencia en la que se encuentra

Ana Luz Díaz | Nadia Benyahya | Madrid - El Mundo - miércoles 16/06/2010

La atronadora trompeta de plástico se ha convertido en el sello distintivo de los partidos del Mundial de fútbol 2010. Su sonido no deja indiferente a nadie, despertando odios y pasiones. Trevor Cox, presidente del Instituto de Acústica y de ingeniería acústica de la Universidad de Salford en Reino Unido, explica las claves para entender porqué nos molesta tanto el ruido que produce.

Cómo produce el sonido

La vuvuzela es una especie de trompeta estridente que se toca sacando la lengua y exhalando en la boquilla al mismo tiempo. Según recoge la revista 'New Scientist', en un solo segundo los labios se mueven aproximadamente 235 veces, enviando el aire a través del tubo provocando una resonancia en la abertura cónica.

Tocada en solitario y con pausa su sonido no es necesariamente estridente

Una sola vuvuzela bien entonada recuerda al cuerno de caza, pero el sonido es mucho menos agradable cuando lo toca toda la afición futbolera al mismo tiempo, ya que el sonido se distorsiona y termina recordando más al barritar de un elefante.

Ésto se produce porque los aficionados no exhalan el aire de forma constante, y los sonidos estridentes que resultan no tienen nada que ver con una trompeta o un elefante. El sonido de cientos de vuvuzelas al mismo tiempo produce el característico zumbido molesto que tanto está dando que hablar.

Por qué nos irrita

El ruido tan fuerte se explica por su forma cónica y acampanada. Además de producir sonido a una frecuencia de 235 hercios, el instrumento crea armonías, es decir, sonidos múltiplos de la frecuencia original que van desde 470, 700, 940, 1171, 1400 y hasta 1630 hercios. La vuvuzela parece ruidosa porque las armonías más altas están en la frecuencia que el ser humano percibe con mayor sensibilidad y, por lo tanto, más irritante para nuestros oídos, explica Cox.

Nuestro sistema auditivo funciona como un sistema de alarma preventivo: escuchamos cambios repentinos a nuestro alrededor que indican peligro, y sin embargo, ignoramos sonidos que no representan ninguna amenaza. Cuando el sonido es tan alto como el de la vuvuzela, resulta imposible habituarse sin que resulte irritante.

Cómo mitigar la estridencia

Especialmente en televisión y en radio, los técnicos deben regular el ruido de las gradas para poder escuchar la voz del comentarista, procurando conseguir un equilibrio, ya que si bajan en exceso el ruido de las gradas, se pierde el ambiente del partido.

domingo, 13 de junio de 2010

Hábitos de ocio de los menores: consumo de alcohol.

 

PREOCUPACIÓN POR LOS HÁBITOS DE OCIO DE LOS MENORES.

Un estudio alerta de que niños de 13 años beben como adultos

Siete de cada diez adolescentes, sin diferencia de sexos, practican el botellón.Expertos avalan que el alcohol a estas edades causa daños irreversibles.

Mediterráneo - 10/06/2010 - ANTONIO M. YAGÜE

Un grupo de jóvenes bebe alcohol en los alrededores del palacio de Vista Alegre, en Madrid. Foto:AGUSTÍN CATALÁN

Se encienden las alarmas por el consumo de alcohol entre los menores. Un estudio de la sociedad científica Socidrogalcohol alertó ayer de que niños de 13 años ingieren las mismas cantidades que los universitarios de 20. El informe también corrobora los daños neuronales irreversibles que sufren por un consumo intenso que se concentra sobre todo entre los jueves y los sábados. La investigación, realizada con una encuesta entre más de 12.000 jóvenes de Galicia, Andalucía, Cataluña, Madrid y la Comunitat Valenciana, revela que la práctica del botellón se inicia a los 13 años y se extiende al 69% de los adolescentes según aumenta la edad, sin diferencias entre chicos y chicas.

"Beben mucho y en poco tiempo", resumió Maite Cortés, profesora de psicología clínica de la Universitat de València, que ha coordinado la investigación en la Comunitat Valenciana, donde el 31,9% de las adolescentes de 14 a 18 años (876) practican el binge drinking es decir, consumen cinco bebidas en dos horas o, lo que es lo mismo, sobrepasan con creces los 60 gramos de alcohol considerados "consumo muy intenso" en varones. En las mujeres, este umbral es de 40 gramos.

A nivel nacional, un 24% de estos menores realizan el binge drinking. La diferencia radica en que los mayores de 18 años han tardado unos seis años en llegar a estas cantidades de riesgo.

PODA DE NEURONAS El nuevo patrón de beber para emborracharse, extendido entre adultos de países nórdicos los fines de semana, está llevando a los chavales a dejarse las neuronas en el botellón, según Julio Bobes, catedrático de psiquiatría de la Universidad de Oviedo y presidente de la sociedad Socidrogalcohol.

"El alcohol en esas edades produce una poda de neuronas y tiene consecuencias neurocognitivas graves. Algunas de los 20 millones de neuronas que debe tener una persona al llegar al estado adulto, a los 22 años, no se desarrollan y otras no se sitúan en su sitio", explicó el experto.

A su juicio, la situación actual es "muy preocupante", porque se ve a corto plazo una repercusión que se traduce en una pérdida de memoria, falta de atención, dificultades para el aprendizaje y, además, fracaso escolar.

Los expertos lamentaron que, sin embargo, el aspecto que más trasciende a la opinión pública es el conflicto social de orden público que ocasiona la práctica del botellón (como las quejas vecinales por ruido y suciedad). Las medidas represivas (más policía y ordenanzas municipales) tampoco resultan efectivas por su aplicación un tanto discontinua.

NO A LOS ´BOTELLÓDROMOS´ Cortés dijo que los llamados botellódromos no reducen el consumo y no mejoran nada en cuanto a la salud. "Además, crece el riesgo de accidentes de tráfico al forzar a los jóvenes a trasladarse a otras zonas que no están bien comunicadas por transporte público", dijo Francisco Pascual, especialista en alcoholismo.

Los expertos han pedido a las autoridades que se cumplan las leyes que impiden la venta de alcohol a los menores de edad, se ponga fin a la publicidad con personajes famosos, se apliquen más medidas preventivas y, sobre todo, se promueva una mayor concienciación social.

miércoles, 9 de junio de 2010

La Oficina del Defensor presenta una guía de actuación para combatir el ruido en la provincia de Málaga

 

Miércoles, 09 de Junio 2010 - Málaga

Al menos un 30% de los malagueños están sometido a niveles de contaminación acústica superior a la permitida

Teleprensa - 07-06-2010

Francisco Gutiérrez, Defensor del Ciudadano, ha presentado la guía

http://www.malaga.es/subidas/general/archivos/ara_1175.pdf

MÁLAGA.- La Oficina del Defensor del Ciudadano de la Diputación de Málaga ha presentado hoy una publicación de actuación en la que puede ampararse el ciudadano para evitar y combatir la contaminación acústica en la provincia.


La guía cuyo título es ‘No al ruido’ ofrece a la ciudadanía las normativas y vías de reclamación en las que puede ampararse en el caso de sufrir los excesos del ruido en su vida cotidiana.


Con la publicación de este libro se pretende responder a la problemática planteada por muchos ciudadanos de la provincia sobre la contaminación acústica.


La Oficina del Defensor ha recibido más de cuatrocientas quejas y consultas realizadas por colectivos vecinales que soportan niveles de ruidos por encima de lo permitido, establecido en 50 decibelios y que provocan trastornos y la sensación de inactividad de las administraciones a la hora de abordar el problema. Se estima que al menos un 30% de los malagueños están sometidos a niveles de contaminación acústica superior a lo permitido.


Para el Defensor del Ciudadano, Francisco Gutiérrez, “con esta edición pretendemos hacer ver a los ciudadanos que no hay que resignarse por el ruido, sino que hay vías para luchar contra él, de hecho, ya hay jurisprudencia sobre el asunto que ha dado la razón a los vecinos que lo sufren.” Asimismo, ha afirmado que “la guía, de la que hemos editado 500 ejemplares estará a disposición de toda la persona que la requiera en la propia web del Defensor, en facebook y además atenderemos las peticiones por e-mail y en la propia oficina.”


La contaminación acústica no es cuestión de molestia o incomodidad, dado que su presencia desencadena desde leves a graves daños en la salud humana.

Al respecto se conocen efectos psicológicos y sociales, como estrés, irritabilidad, falta de concentración, problemas de comunicación, perturbación del sueño, etc.


El ruido generado por la actividad humana es la parte de contaminación ambiental que afecta seriamente a nuestro entorno pero, irónicamente, es el que menos atención suscita. En general, existe una baja sensibilidad social, ante este problema, posiblemente debido a una falta de conciencia o a un desconocimiento sobre sus efectos nocivos en la salud humana y tan sólo cuando este nos afecta directamente, reaccionamos ante su presencia.


Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en España el 30% de la ciudadanía sufre de ruidos procedentes del exterior de sus hogares, un problema de salud pública casi siempre ignorado por las autoridades.


De las quejas tramitadas por nuestra Oficina o derivadas al Defensor del Pueblo Andaluz, se pueden destacar:

  • Ruidos del Ocio: bares, terrazas, pubs, discotecas, Puertos Deportivos como por ejemplo el Centro Histórico de Málaga, Plaza Uncibay, Calle Granada, Plaza de Mitjana, los puertos deportivos de Benalmádena y Estepona …
  • Aglomeraciones: ‘microbotellones’ en plazas y jardines de las barriadas como Huelin, El Palo, La Goleta…
  • Tráfico rodado: Viviendas junto a autovías sin pantallas aislantes, motos, coches, discotecas, etc… como en las zonas de Guadalmar, El Copo, Churriana…
  • Vecinos molestos: Fiestas, golpes, música, viviendas usadas como casas de citas no permitidas...
  • Actividades Comerciales: Grandes Superficies, Negocios bajos comerciales, Depuradoras, Transformadores eléctricos.
  • Animales domésticos: perros, pájaros, gallos…
  • Urbanismo: Zonas Acústicamente saturadas.

Ante esta problemática, la respuesta a la pregunta ¿Se puede luchar contra el ruido? es afirmativa ya que el ordenamiento jurídico pone a disposición de la ciudadanía una serie de instrumentos legales que se ven reforzados con las últimas Sentencias del Tribunal Supremo, que reconoce a los ciudadanos que sufren la contaminación acústica, como auténticas víctimas de lesiones, que ven violados sus derechos constitucionales, como el derecho a la intimidad, a la salud y a un medio ambiente adecuado.


La publicación está disponible para todo el que la requiera en la web del Defensor del Ciudadano www.malaga.es/defensor y tramitando su petición en el correo electrónico defensor@malaga.es.

martes, 8 de junio de 2010

El dilema del ocio nocturno.

 

La convivencia de bares de copas y zonas residenciales ha sido fuente de conflictos pese a la proliferación de ordenanzas

Diario de Mallorca – 07-06-10

La calle de Punta Ballena en Magaluf cobra gran vida durante el 
verano.

La calle de Punta Ballena en Magaluf cobra gran vida durante el verano.  Foto: B. Ramon

Es uno de los dilemas hasta ahora irresolubles en la vida comunitaria del mundo contemporáneo. ¿Cómo combinar en un mismo contexto urbano el divertimento de unos en locales de ocio nocturno con el descanso de otros, los vecinos, en sus casas? El malestar expresado por residentes en la urbanización calvianera de Son Caliu con la apertura de una discoteca en las inmediaciones ha reabierto el debate acerca de esta cuestión.


Se trata de una controversia que en otras localidades de la Part Forana nunca se ha acabado de cerrar del todo, pese al recurso a la justicia y la proliferación de ordenanzas contra el ´botellón´. A las autoridades también les ha quedado la opción de apelar al civismo o destinar más agentes de policía.


El caso de Manacor es paradigmático. En los últimos años, en el centro urbano proliferaron los bares musicales, configurando un alternativa de ocio a la tradicional del núcleo costero de Portocristo y su célebre es Carreró. A medida que florecía esta oferta, lo hacía de igual manera el malestar vecinal. Los acontecimientos se sucedieron. Quejas de ruidos, suciedad, incivismo y, bajo presión, el Ayuntamiento actuó precintando ocho locales. Después, reabrieron. Y una treintena de vecinos siguieron adelante con la vía judicial con la interposición de dos recursos contenciosos-administrativos contra el Consistorio manacorí, al considerar que había actuado con pasividad en la defensa de los derechos fundamentales de los residentes.


La indemnización de 1,2 millones de euros que pedían fue desestimada por los tribunales, excepto en el caso de una familia de tres miembros que vivía al lado de un bar situado fuera de la zona de ocio. A ellos, la justicia sí les otorgó una compensación de 30.000 euros, según explican fuentes del departamento jurídico del ayuntamiento de Manacor. Aún queda pendiente la resolución del otro recurso. En el pleito, se puso de manifiesto una de las claves en este tipo de conflictos. Si un local de ocio cumple con la normativa, tiene las licencias al día y respeta los niveles de música permitidos, su posición suele ser inapelable. En estos casos, los problemas se centran en el movimiento de gente que se crea en el exterior de los bares. Problemas que padecen vecinos de una conocida discoteca del Port d´Andratx, que se quejan de que tras el cierre los jóvenes prosiguen con la fiesta en el exterior.


Si la opción del empresario es inapelable, a la administración municipal siempre le queda la opción de regular la jarana en la vía pública y su principal manifestación, el ´botellón´. Así sucedió en municipios como Felanitx. El alcalde Biel Tauler (PP) recuerda que en el verano de 2009 hubo problemas de marcha nocturna por ´botellón´ en las inmediaciones de una discoteca que tenía todos los papeles "en regla", en pleno casco urbano.


El ciclo tradicional de acción–reacción se activó: quejas vecinales y actuación municipal, principalmente por este caso, pero también por las protestas que se suscitan cada verano en Portocolom. El pasado abril, vio la luz una ordenanza reguladora del consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública. Las sanciones que incorpora no son una anécdota. Las multas pueden llegar hasta los 3.000 euros y la norma establece también que los menores de edad podrían redimir multas por trabajos en favor de la comunidad. Está por ver aún el alcance de la nueva ordenanza, que entró en vigor la semana pasada y que se sitúa en la línea de la aprobada a principios de año por Sineu. Desde el equipo de gobierno, se argumentó que el pueblo no podía convertirse en un "basurero" como sucedió después del último gran concierto del verano. A veces sucede, sin embargo, que la regulación no es sinónimo de fin de los problemas. Lo ejemplifica la experiencia reciente de los vecinos de ses Comunes de Son Fiol, en Muro. Pese a que existe una ordenanza que prohíbe el consumo de alcohol en la vía pública, se suceden los "ruidos, las peleas y la suciedad en forma de orines y vómitos cada mañana" y la policía no actúa, se quejaban los residentes en la zona.