NUEVO: REVISION 2013 MAPA RUIDOS CASTELLON

Está a exposición pública la revisión del plan acústico municipal de 2007. Consulta los documentos pinchando en este enlace.

domingo, 31 de enero de 2010

¿Cómo se divierten nuestros hijos cuando salen?

 

Ana Calvo  -  HoyMujer.com

Salir, beber, el rollo de siempre... Así de contundente reza el estribillo de la canción. Sin embargo, lejos de la ficción musical, parece que ése precisamente es el plan favorito de los jóvenes en sus ratos de ocio. Según afirma el último estudio de la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción) “Ocio y Riesgo de los jóvenes madrileños”, el 76% de los chicos y chicas de entre 15 y 24 ven la noche como una aventura en la que les gusta no saber qué va a pasar, el 26% tuvo relaciones sexuales de riesgo con parejas no habituales en el último año, casi el 70% se emborrachó alguna vez y más del 45% viajó con un conductor borracho o drogado.

Más del 80% de los jóvenes madrileños de 15 a 24 años centran su forma de ocio en la marcha nocturna y afirman que prefieren salir toda la noche, a pesar de los riesgos (embriaguez, peleas, relaciones sexuales sin protección, etc.) que puede implicar. Ésta es una de las principales conclusiones del estudio “Ocio y riesgos de los jóvenes madrileños” realizado por la FAD, Obra Social Caja Madrid y el Instituto de Adicciones del Ayuntamiento de Madrid.

¿Cómo se divierten nuestros hijos cuando salen?

“Ocio y riesgos de los jóvenes madrileños” F.A.D. (ver artículo en pdf)


Alcohol, drogas y sexo sin protección


Aunque parezca un tópico desfasado de décadas atrás, el "código del ocio joven" parece seguir regido por este peligroso trinomio. Según los datos del estudio, un 76% de los más de 1200 encuestados defiende la noche como aventura en la que lo interesante es, precisamente, no saber qué va a pasar. El descontrol se antoja como algo apetecible para un 64% de los jóvenes, que asegura que desfasar es divertido; mientras que el 56% cree que la prudencia arruina la diversión.


Los datos sobre los hábitos sexuales no son más esperanzadores: más de un tercio de los encuestados defiende una postura tan radical como la de que “el preservativo me corta el rollo”.

Las cifras hablan solas


El 25,9% encuestados ha tenido relaciones sexuales de riesgo en el último año con una pareja no habitual; el 69,1% se ha emborrachado y el 45,4% ha viajado con un conductor bebido o drogado. ¿Te asustan los datos? Pues no se quedan ahí... Según este estudio, un 10% cree que hay que probar las drogas y casi el mismo porcentaje reconoce fumar cannabis a diario. Además, entre el 18 y el 25% entiende que el riesgo de las relaciones sexuales es sólo para las chicas, que se exagera demasiado con el tema y que, en algunos casos, no se necesita en absoluto ningún tipo de protección.


Fin de semana = diversión = "salir de fiesta"

¿Qué hacen nuestros hijos cuando llega el fin de semana? Dos actividades destacan por encima del resto: estar con los amigos (62,6%) y escuchar música (65,6%). Por detrás y con porcentajes cercanos al 40 de cada 100, navegar por Internet, ver la televisión e ir a bares o discotecas. Sin embargo, las actividades culturales (10%) y pasar tiempo con la familia (25%) no se encuentra entre sus formas favoritas de ocio, al igual que, sorprendentemente, hacer botellón, en el que sólo admiten participar de forma habitual dos de cada diez jóvenes.


¿Qué dicen los padres de todo esto?

Según las conclusiones a las que llega el estudio realizado por la FAD, es cierto que los padres se sienten alarmados y un tanto ansiosos ante las amenazas que creen que sus hijos están viviendo. Sin embargo, sus actitud pasa por la resignación ante la idea de que esas amenazas tienen vida independiente y son ajenas a sus hijos, de los que esperan que sean “algo diferentes” porque están “bien educados” y se salgan así de las estadísticas.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

“Ocio y riesgos de los jóvenes madrileños” F.A.D. (ver artículo en pdf)

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Según la investigación “Ocio y riesgos de los jóvenes madrileños” realizada por la FAD, Obra Social Caja Madrid y el Instituto de Adicciones del Ayuntamiento de Madrid


Al 81% de los jóvenes madrileños les compensa salir de marcha toda la noche

  • “Ocio (y riesgos) de los jóvenes madrileños” presenta una visión completa de los comportamientos de riesgo y el tiempo de ocio de los jóvenes madrileños (15-24 años).
  • Un 76% de los jóvenes madrileños defiende la noche como aventura y señala que lo que le gusta es precisamente no saber qué va a pasar.
  • El 25,9 de los jóvenes madrileños tuvo relaciones sexuales en el último año (con pareja no habitual) sin preservativo; el 69,1% se emborrachó y el 45,4% viajó con un conductor bebido o drogado.

(Madrid, 27 de enero de 2010).- Más del 80% de los jóvenes madrileños de 15 a 24 años centran su forma de ocio en la marcha nocturna y afirman que les compensa salir toda la noche, a pesar de los riesgos (embriaguez, peleas, relaciones sexuales sin protección, etc.) que puede implicar. Ésta es una de las principales conclusiones del estudio “Ocio y riesgos de los jóvenes madrileños” realizado por la FAD, Obra Social Caja Madrid y el Instituto de Adicciones del Ayuntamiento de Madrid que esta mañana se ha presentado en Madrid.


El objetivo de la investigación –realizada través de 1.200 entrevistas domiciliarias y 11 grupos de discusión- es analizar las formas de ocio y los riesgos que viven en esos espacios/tiempos de ocio los jóvenes madrileños de 15 a 24 años. El estudio también analiza las actitudes de los padres/madres ante los comportamientos de sus hijos.


Según los datos del estudio, un 76% de los jóvenes madrileños defiende la noche como aventura y señala que lo que le gusta es precisamente no saber qué va a pasar. Algunos menos (69,5%) desplazan la vivencia del riesgo, entendiendo que en cualquier caso el grupo les va a proteger, o se plantean posturas de clara defensa del descontrol (un 64% asegura que desfasar es divertido, otro 56% cree que la prudencia arruina la diversión o que finalmente no va a pasar nada). Algunos menos (34%) defienden una postura tan radical como la de que “el preservativo me corta el rollo”, mientras que casi los mismos (un 33%) son los que están en ciertos niveles de acuerdo con que para no meterse en líos es preferible no salir de casa.

SALIR DE MARCHA, ACTIVIDAD VERTEBRADORA DEL OCIO JUVENIL

En el estudio queda fuera de toda duda la trascendencia del tiempo de ocio para los jóvenes, como espacio para la experimentación, como fractura en la rutina cotidiana, como instrumento esencial en la búsqueda de una identidad personal y grupal, incluso como oportunidad de ejercicio de los tópicos que la sociedad adulta espera del joven.


Su tiempo de ocio lo identifican exclusivamente con “salir de marcha”. El resto de actividades es tiempo libre. Los jóvenes se comportan así porque se supone que las cosas son así, así se espera que sean, y las actitudes y comportamientos individuales aspiran a ser sintónicos con el clima general. El ocio se mueve en contextos de riesgo, muchos de sus componentes son arriesgados por sí mismos, pero los jóvenes asumen que hay que convivir con ellos.


Para los jóvenes es irrenunciable la fiesta, ejemplificada sobre todo y ante todo en las noches del fin de semana. Así, el ocio-fiesta se convierte en la actividad principal; se argumentan muchos motivos por los cuales es muy difícil o imposible para el joven enfrentar actividades alternativas, pero la realidad última es que sólo en este tipo de conducta se da la base para las relaciones sociales y para la experimentación de emociones (sea por consumos, sea por comportamientos) que el joven demanda como principal activo. La relación con el grupo es uno de los elementos que más motiva a los
jóvenes y que les aporta mayor emoción; la posibilidad de salir y relacionarse, la experimentación de las búsquedas y los encuentros sexuales, compartir historias, anécdotas y aventuras, hablar e interactuar con los amigos, ampliar la base de conocidos para extender lo más posible el círculo relacional, son el sustento, el objetivo y la estrategia de cualquier actividad de ocio joven en el fin de semana. Y el amparo de la noche es fundamental, porque es el territorio por excelencia de lo desconocido.


FRECUENCIA DE COMPORTAMIENTOS DE RIESGO

Es importante señalar como algo muy significativo el bajo rango de gravedad (grupos amplios le quitan importancia) que se otorga a la embriaguez o al hecho de tener relaciones sexuales estando bebido, circunstancias claramente relacionadas Y que resultan ampliamente normalizadas: El 25,9 de los jóvenes madrileños ha tenido relaciones sexuales en el último año (con pareja no habitual) sin preservativo; el 69,1% se ha emborrachado y el 45,4% ha viajado con un conductor bebido o drogado.

Un 10% cree en términos absolutos que hay que probar las drogas, el 15% apuesta por que consumir drogas es cosa de jóvenes, más o menos el mismo porcentaje encuentra emocionante la velocidad, y entre el 18 y 25% entiende que el riesgo de las relaciones sexuales es sólo para las chicas, que se exagera mucho y que en algunos casos no se necesita en absoluto ningún tipo de protección.

Casi siete de cada diez dicen haberse emborrachado en el último año (el 32% entre cuatro y veinte veces y un 18,8% casi todos los fines de semana). Más del 45% viajó con alguien que había bebido o tomado drogas (13,4% con frecuencia media y casi el 2,5% de forma habitual). Un 31,4% se vio envuelto en peleas (7,4% con cierta frecuencia y 1,5% habitualmente). Más del 25% tuvo relaciones sexuales sin preservativo (7,2% hasta veinte veces y 2,0% todos los fines de semana). Un 13% condujo bebido (3,9% con frecuencia intermedia y 1,7% con gran frecuencia). Un 11,3% provocó peleas (1,5% con cierta frecuencia y 1,9% habitualmente). Y un 6,8% de jóvenes condujo habiendo consumido drogas (1,8% con frecuencia media y 2,2% casi todos los fines de semana).


En concreto, en su relación con las drogas, casi el 15% bebió hasta veinte veces en el último año, un 47,8% lo hizo todos los fines de semana y casi el 5% bebió a diario. El consumo de cánnabis para las diversas frecuencias fue de 5,8% hasta veinte veces, del 7,4% en los fines de semana y del 8,8% para el consumo diario. Un 1,3% consumió éxtasis, anfetaminas o alucinógenos hasta veinte veces al año, igual proporción que la que consumió cocaína; también para la frecuencia semanal se da una similitud en los consumos de estos productos (0,8% para la pastillas y 0,6% para la cocaína); y la coincidencia vuelve a ser absoluta en el consumo diario (1,0% para los dos tipos de sustancias). Los consumos de heroína son residuales, acumulándose en el tramo del consumo diario (1,3%), lo que indicaría la rareza del consumo experimental o el hecho de que el consumo es casi todo él de carácter adictivo.

FAD1

SUS ACTIVIDADES PREFERIDAS


Dos actividades destacan por encima del resto: “estar con amigos” (62,6%) y “escuchar música/radio” (65,6%). Otras tres actividades (“Internet”, “ver televisión” e “ir a bares/discotecas”) consiguen que cerca de un 40% de jóvenes declaren realizarlas de forma muy frecuente.


Son menos de uno de cada diez los que dicen realizar con frecuencia un conjunto de actividades culturales o solidarias (leer, ir al cine o al teatro, visitar museos, viajar o colaborar con ONG’s.


Los encuestados señalan que predominantemente pasan el fin de semana con “colegas” (el 52% casi todo el tiempo y el 31% la mitad del mismo). Además, parece que es así como quieren hacerlo puesto que más de nueve de cada diez dicen que ese tiempo pasado con los amigos les resulta enormemente satisfactorio. Sólo uno de cada cuatro dedica gran parte del fin de semana a estar con la familia. Y sorprende que, en contra de lo que cree la percepción colectiva, sólo dos de cada diez jóvenes confiesan ir con cierta habitualidad de “botellón”.

FAD2

ACTITUD DE PADRES Y MADRES


Padres y madres claramente ambivalentes. Por un lado, se sienten alarmados y un tanto ansiosos ante las amenazas que creen que sus hijos están viviendo; por otro, resignados ante la idea de que esas amenazas tienen vida independiente y son ajenas a sus potenciales esfuerzos protectores, y confortados por la esperanza de que sus hijos son “algo diferentes” que están “bien educados” y podrán sortear unos peligros que finalmente les ayudarán a crecer.


En cuanto a la relación padres/hijos, casi el 50% (más las chicas y los más jóvenes) dice que aquéllos tendrían que preocuparse e intervenir más, y la otra mitad se divide en dos tramos casi idénticos (un 24, 9% cree que los padres tendrían que estar atentos pero no intervenir, y un 26,5% entiende que lo que deberían hacer sus progenitores es ocuparse menos de la cuestión y no implicarse en modo alguno).


“Ocio y riesgos de los jóvenes madrileños” es una investigación realizada por la FAD, Obra Social Caja Madrid y el Instituto de Adicciones del Ayuntamiento de Madrid, de la que son autores Juan Carlos Ballesteros, Francisco Babín, Miguel Ángel Rodríguez y Eusebio Megías.


La investigación ha sido presentada hoy en sede de Obra Social Caja Madrid por Carmen Contreras, directora gerente de Obra Social Caja Madrid; Ignacio Calderón, director general de la FAD; José Manuel Torrecilla, coordinador general de Salud del Ayuntamiento de Madrid y gerente de Madrid Salud y Eusebio Megías, director técnico de la FAD.

lunes, 25 de enero de 2010

De ruidos y silencios

 
OPINIÓN

Hoy.es - 23.01.10 - MANUEL VICENTE GONZÁLEZ | ESCRITOR

Mi amigo el escritor anda obsesionado con los ruidos. El otro día publicó en el diario local un artículo en el que divagaba alrededor de una frase que había leído y que decía que la cantidad de ruido que puede soportarse sin que moleste es inversamente proporcional a la capacidad mental. Se quejaba también en ese artículo de la intromisión desproporcionada de personas anónimas en su vida, .«todo a base de importunar con ese ruido extemporáneo -igualmente molesto, dañino, torturador a veces- que se cuela sin compasión en mi existencia y me abruma con su monólogo metálico.» Y yo me imagino a mi amigo en trance, encerrado en su habitación, cómo de pronto cierra los ojos y palpa el aire buscando figuras extrañas sólo accesibles a sus manos. O se levanta de la silla y pasea por la habitación como un animal enjaulado. O se da de cabezazos contra los lomos de los libros alineados en las estanterías. Y cómo, al fin, cuando parece haber encontrado la palabra adecuada y acude presto hasta el ordenador para ubicarla en el hueco que había dejado abierto en la frase, suena el teléfono: ringgg, ringgg, ringgg. El sonido le resulta desagradable, descuelga el aparato y dice dígame, y al momento, como si hubiese recibido una descarga eléctrica, lo suelta y encarándose con él grita con rabia: «¡Yazztel, mierda de Yazztel». Corre hasta el ordenador, pero la palabra conquistada parece haberse evaporado.

Mi amigo el escritor vive, entre otras cosas, de los artículos que escribe en una revista gastronómica, circunstancia que le ha servido para conocer las capitales de todas las provincias españolas, y asegura que a todas les une una característica común -no importa que sean del norte o del sur, nacionalistas o españolistas, de izquierdas o de derechas-: cada una de ellas, en mayor o menor medida, ha caído en la tentación de hacer del ruido y el alboroto su aval de modernidad. Los unos -dice-, la izquierda, porque siempre han usado el 'laissez faire' como santo y seña de su actividad social. Los otros, la derecha, porque siempre temieron perder los votos que el hueco centrista puede otorgarles si expresan su habitual intransigencia sobre estos asuntos. Pareciera -continúa- que todas fuesen a competir por abanderar la enseña de la euforia, del jolgorio, de la carcajada desproporcionada, del vozarrón, del botellón, del tumulto. La quietud y el silencio quedarían, de ese modo, como simples vestigios de lo que, en tiempos lejanos, fueron para ellos épocas insulsas de hastío e indolencia.

Me comenta mi amigo el escritor que en un viaje reciente, .«por Navidad, fui a dar en el bar de un pueblo de los Picos de Europa. En el local -lo recuerdo perfectamente- había dos parejas y un hombre solitario, como yo. Di los buenos días y todos me saludaron cordialmente. Fuera hacía un frío de mil demonios, pero allí se estaba en la gloria: cálida temperatura y un silencio apenas roto por las sigilosas conversaciones de los clientes. A través de la ventana junto a la que me instalé podían divisarse a lo lejos las montañas totalmente nevadas del puerto de Tarna y, más cercano, un hayedo igualmente cubierto por la nieve. A escasos metros de la ventana, en el prao blanco, un caballo de aspecto salvaje desafiaba el frío con el aplomo y entereza de una estatua. Pedí un café a quien resultó ser el dueño del café-restaurante y que había acudido a mi mesa con un respeto y una discreción que para sí quisieran los camareros del Palace. Me disponía a echar una ojeada al libro que llevaba conmigo, pero enseguida me di cuenta que pocas veces iba a encontrar un lugar como el que, sin querer, había descubierto aquella mañana. Cuando pregunté qué le debía, el buen hombre me pide un euro. «Y las pastitas?», le digo. «No, no: está todo incluido», dijo mientras se retiraba con la taza y el platito vacíos.

En fin, mi amigo el escritor, ya de vuelta de su viaje, sale de casa con un libro en la mano y busca el lugar adecuado para echarle un tiento, un bar junto a una plaza bulliciosa. Todo normal: nuestro escritor ha buscado siempre el trajín de los bares, donde acostumbra a pasar buena parte de su tiempo, y acepta esa inconveniencia que compensa los ratos agradables de tantos días de holganza en otros muchos establecimientos de similar apariencia. Diríase que esa imagen del ajetreo al otro lado del ventanal constituye el fondo apropiado para comenzar la lectura del libro. No ha terminado de leer siquiera una página cuando la máquina tragaperras hilvana con estrépito el primer movimiento de su particular concierto y echa por tierra la frase que tenía medio asumida. La tragaperras viene acompañada, sin embargo, de un coro de risas encadenadas por los mozalbetes que acaban de irrumpir en el local, tan excitados que parece llegaran con intención de atracarlo. El propio camarero colabora en el desarrollo de la pieza con timbales de tazas y platos contra el fregadero. En el último y definitivo movimiento del concierto dodecafónico se suman tres grandullones agazapados en una esquina de la barra que pugnan por mostrar con ostentación su trofeo más preciado, el de conseguir que su voz destaque de forma considerable por encima de sus alocados competidores, cada cual con una carcajada más sonora, con un vozarrón o un grito sin medida que, en efecto, tienen la virtud de minimizar la presencia del escritor y de quienes se encuentran en su onda, aquéllos que han conseguido un rincón tranquilo donde leer la prensa o charlar plácidamente. Mi amigo mira ahora a través del cristal: en el otro lado de la plaza un perro solitario resulta la excusa ideal para imaginar, con un simple fundido en blanco, cómo va emergiendo en su lugar un caballo orgulloso que hace vibrar sus crines sobre la nieve, que golpea con sus potentes ancas el culo de los voceadores.

sábado, 23 de enero de 2010

Sobrepasando el límite

 

De Henry Bean, con Tim Robbins, Bridget Moynahan y William Hurt.

Tim Robbins interpreta a un neoyorquino que se ha propuesto combatir contra la contaminación acústica de su ciudad. Su reivindicación cívica y el éxito y el respaldo de sus propuestas le perfilan como un héroe ciudadano con la responsabilidad de lograr su objetivo. Pero su cometido le obsesiona, hasta el punto de utilizar cualquier método para lograr que reine el silencio. Entre la comedia y el drama, el realizador de la más que interesante The believer, aborda con gracia y oficio una entretenida historia social con un trasfondo que remite a uno de los temas clásicos del cine de superhéroes: la licitud de erigirse como vigilante aunque la causa sea noble.

Ficha técnicaimage

Sinopsis

David Owen es un empresario de mediana edad que vive y trabaja en Nueva York. Adora la ciudad, pero últimamente su paciencia está llegando al límite por el constante ruido que se oye en sus calles durante todo el día. Así las cosas, David idea un plan para acabar con la contaminación acústica y recriminar al que no respeta la convivencia: desde el ciudadano que ignora la alarma de su coche, hasta el mismísimo alcalde de La Gran Manzana. Y todo ello mientras gana adeptos en su particular cruzada.

¿Cómo se podría silenciar a la ciudad más ruidosa del mundo? Con esta premisa nace "Sobrepasando el límite", una comedia dramática que sigue las vivencias de un neoyorquino al borde de la locura debido a los constantes ruidos de la urbe. Dirigida y escrita por Henry Bean (El creyente), la película convierte a su protagonista en "El Rectificador", una especie de antihéroe del siglo XXI que se dedica a sermonear a los ciudadanos que no respetan las normas contra la contaminación acústica, llegando a usar la fuerza para destruir todos aquellos artefactos que no le dejan vivir en paz.

El líder de esta cruzada por Nueva York es Tim Robbins. El oscarizado actor de "Mystic River" parece estar seleccionando mucho más sus papeles, a juzgar por sus dos últimos títulos (Atrapa el fuego y Tipos con suerte), ambos de 2008. Bridget Moynahan, la chica de "Mentes en blanco" y "Yo, Robot", es su sufrida esposa y William Hurt, al que vimos en "El punto de mira", interpreta al despreocupado alcalde de la ciudad. Entre los secundarios, Margarita Levieva (American Playboy), William Baldwin (Una historia de Brooklyn) y la joven Gabrielle Brennan (La vida ante sus ojos).

image image

miércoles, 20 de enero de 2010

Trayectoria y niveles de ruido en Barajas.

 
PODRÁN CONOCER SU TRAYECTORIA Y NIVELES DE RUIDO

Aena publica los despegues y aterrizajes de las aeronaves en tiempo real

  • Tendrá un sistema para controlar el ruido de todos los aeropuertos

El Mundo -  19/01/2010  - Marisa Recuero

aena-barajas3

Entrar en el mapa (pinchar aquí)

Madrid.- El control de los aviones de Barajas está desde hoy al alcance de cualquier ciudadano. Aena ha puesto en marcha un sistema que permite a los vecinos de los pueblos cercanos a un aeropuerto controlar a las aeronaves que operan en él en tiempo real, desde su casa y gratis, además de poder presentar una reclamación si lo desean. Madrid-Barajas será el conejillo de indias para experimentar con este sistema.

Bastará tener un ordenador y acceso a Internet para visualizar los movimientos de las aeronaves cuando aterrizan y despegan, además de conocer los niveles de ruido que producen al realizar estas maniobras.

A través de una aplicación denominada WebTrak, el usuario tendrá acceso al mapa de Barajas y a su entorno geográfico para ver por dónde van los aviones. Es más, podrá introducir los datos de su domicilio postal para comprobar cuáles son las aeronaves que pasan cerca de su casa y qué ruido producen.

La única salvedad es que los movimientos de las aeronaves se verán con 15 minutos de retraso, por motivos de seguridad, y la información de los niveles de ruido asociados a cada avión se facilitará en un periodo máximo de 24 horas desde que la aeronave realice la maniobra.

Para acceder al mapa de ruidos del aeropuerto de Barajas, el interesado deberá acceder a la web de Aena y entrar en la página del aeropuerto de Barajas. Ahí encontrará el enlace que le derivará, directamente, al mapa de la zona.

El usuario podrá seleccionar el periodo temporal y el aéreo geográfica que quiere visualizar, además de consultar datos históricos en un máximo de 45 días y calcular la distancia entre cualquier avión y un lugar concreto.

Con esta experiencia piloto, España se convierte en uno de los pocos países del mundo que hacen públicas las trayectorías y los niveles de ruido que producen los aviones. Otros aeropuertos que utilizan esta herramienta son Heathrow y Gatwick, en Londres; Los Ángeles, en Estados Unidos; y Sidney y Melbourne, en Australia.

Aunque la experiencia de Barajas no se aplicará en otros aeropuertos españoles por el momento, Aena prevé aprobar en el consejo de administración de este mes el desarrollo de un sistema global para controlar el ruido en todos los aeropuertos españoles.

domingo, 17 de enero de 2010

Gijón, campaña contra el ruido.

 

El Ayuntamiento de Gijón inicia una campaña contra el ruido ¡¡¡BAXAR EL VOLUME!!!


AsturiasVerde - 12-Enero-2010

El Ayuntamiento de Gijón pone en marcha una campaña para sensibilizar a la ciudadanía en contra del ruido ambiental. La campaña ha sido ilustrada, igual que en anteriores ocasiones, por el gran humorista gráfico Antonio Fraguas "Forges", que colabora desinteresadamente en ella. El diseño y realización han sido desarrollados por la empresa gijonesa de comunicaciónIsertia (Bittia). El objetivo es informar de cuestiones como que el 23 por ciento de los gijoneses soportan un excesivo nivel de ruido, fundamentalmente generado por el tráfico. Además, recuerda que la ordenanza municipal establece sanciones de hasta 600 euros cuando se superan los límites.

 

El Ayuntamiento de Gijón pone en marcha una campaña para sensibilizar a la ciudadanía en contra del ruido ambiental.

La campaña ha sido ilustrada, igual que en anteriores ocasiones, por el gran humorista gráfico Antonio Fraguas "Forges", que colabora desinteresadamente en ella. Forges ha realizado dos viñetas, una protagonizada por jóvenes y otra por mayores, que han servido de base para realizar otros tantos carteles y originales gráficos para prensa. El diseño y realización han sido desarrollados por la empresa gijonesa de comunicación Isertia (Bittia).

La campaña para evitar el exceso de ruidos en la ciudad, cuyos textos alternan el uso del castellano y el asturiano, se difundirá en prensa, radio y televisión. Carteles de escaparate y tamaño "mupi", bolsas de pan y un folleto, que será entregado en todos los buzones de la ciudad, completan los soportes de esta acción publicitaria.


Esta campaña puesta en marcha por el Ayuntamiento de Gijón informa de cuestiones como que el 23 por ciento de los gijoneses soportan un excesivo nivel de ruido, fundamentalmente generado por el tráfico. Además, recuerda que la ordenanza municipal establece sanciones de hasta 600 euros cuando se superan los límites en cuatro decibelios más. La Policía Local establece de manera habitual controles en la calle para medir las emisiones sonoras de las motocicletas. Además de la correspondiente multa, el vehículo puede llegar a ser inmovilizado en el depósito de la grúa hasta que se encuentre en condiciones de volver a circular.

Como remedios para colaborar en la disminución de la contaminación acústica en la ciudad, la campaña incide en evitar los usos excesivos del claxon o en la utilización más responsable de los vehículos privados en favor de otros medios de transporte limpios y silenciosos como la bicicleta. También se recuerda que, entre las diez de la noche y las siete de la mañana, no deben hacerse ruidos molestos en las casas (por obras, animales domésticos no controlados, música a gran volumen, etc). En este sentido, el 49 por ciento de las denuncias por exceso de ruidos se reciben por molestias generadas dentro de los hogares.

sábado, 16 de enero de 2010

Mirar hacia “dentro de casa”

 

Empresarios del ocio denunciarán a los locales ruidosos

E. G. SEVILLANO - Madrid – El País - 15/01/2010

La Plataforma Madrileña de Empresarios por la Calidad del Ocio y el Turismo aseguró ayer en un comunicado que colaborará con el Ayuntamiento de Madrid en la identificación de locales "conflictivos e intransigentes" para intentar reducir el ruido que causa su actividad. Los empresarios del sector del ocio se reunieron ayer con la concejal de Medio Ambiente, Ana Botella, para trasladarle su malestar con el nuevo plan contra el ruido, que prevé medidas como limitar la concesión de licencias en zonas donde la densidad de locales de ocio nocturno sea alta o adelantar la hora de cierre.

colaborar

Vecinos y empresarios quieren colaborar con las instituciones para hacer cumplir la legalidad y para que se respete el ”descanso de los vecinos”, ¿por qué  siguen las autoridades tapando los oídos y mirando hacia otro lado ante la dura realidad de nuestras zonas de ocio nocturno?

"Los locales conflictivos, los díscolos, son conocidos", aseguró ayer el portavoz de la plataforma, Javier Zamora, y dan "mala imagen" al resto. Por eso quieren "indicarles" que cumplan la normativa "desde un punto de vista empresarial", explicó. Todavía no han decidido cómo. Zamora aseguró que van a firmar un convenio con Botella, donde se incluirán medidas para luchar contra los "puntos negros" de contaminación acústica, de manera que el recorte de horarios sea "el último recurso".

Una portavoz de Medio Ambiente calificó la reunión de "cordial", pero destacó que se primará el derecho al descanso de los vecinos. "Se hará cumplir la legislación del ruido", añadió.

lunes, 11 de enero de 2010

UN MUNDO DE RUIDOS

Aquí hizo nido el trueno

el pedernal y el mármol.”

Miguel Hernández.

LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA AMENAZA NUESTRA SALUD

Vivimos en un mundo de ruidos. El ruido es una de las agresiones medioambientales más insidiosas de la sociedad actual. En el medio urbano coexisten multitud de fuentes de ruido, que al combinarse de forma anárquica contribuyen a la degradación acústica del medio. El tráfico rodado es la principal fuente de ruido. Otras fuentes importantes son las obras públicas y la edificación, así como mercados, bares, recogida de basuras, espectáculos al aire libre, etc.

La contaminación acústica no sólo es un problema de las grandes ciudades, sino también de los núcleos rurales. Tres de cada cuatro españoles que viven en una ciudad están expuestos a una nivel de ruido que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera insano. Según un informe de la OCDE, España es uno de los países con mayor porcentaje de población expuesta a elevados niveles de ruido ambiental. Uno de cada cuatro españoles soporta niveles superiores a los 65 decibelios (A), considerado como límite tolerancia o aceptabilidad.

Los resultados de las investigaciones coinciden al señalar que la contaminación acústica constituye una seria amenaza para la salud y la calidad de vida de la población.

Lo que determina que un sonido se convierta en ruido, “sonido no aceptado y por tanto rechazado”, es la forma que es percibido y evaluado por el receptor humano.

Además del efecto sobre la audición, la exposición continuada a elevados niveles de ruido puede provocar otros muchos efectos fisiológicos que afectan en particular al sistema cardiovascular, respiratorio y digestivo. La exposición de las trabajadoras embarazadas a elevados niveles de ruido en el trabajo pueden afectar al feto.

Respecto a los efectos psicológicos derivados de la exposición al ruido, el más común es el de molestia. Esta reacción psicológica tiene su origen entre otras causas, en las múltiples interferencias que provoca el ruido en las diversas actividades del hombre, como la comunicación y el sueño.

Además de impedir el disfrute del descanso adecuado, el ruido puede afectar negativamente a la capacidad de atención y concentración, dificultando el aprendizaje y disminuyendo el rendimiento. Asimismo, puede producir alteraciones en la conducta que, momentáneamente, puede hacerse más irritable e incluso agresiva.

El ruido ocasiona enormes gastos sanitarios, sociales e industriales, y es el responsable directo de miles de accidentes, del 1,5 por ciento de las jornadas de trabajo perdidas y de hasta el 20 por ciento de las consultas psiquiátricas.

Como conclusión conviene subrayar la importancia que reviste hoy día la lucha contra la contaminación acústica, a fin de conseguir un medio ambiente menos agresivo que el actual. El control de ruido ambiental es una responsabilidad de toda la sociedad que debe comprender la importancia que tiene para la salud y el bienestar un ambiente acústico adecuado. Y como dijo el poeta:

“Canta bajito el arroyo /

y a voz en grito el torrente. /

Y a la voces de los dos /

se las lleva la corriente”.

Francisco Arias Solís

 

Sin libertad la vida vale poco.

Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

domingo, 10 de enero de 2010

LA ENMIENDA A LA LAY OMNIBUS COMO PROYECTO DE LEY.

 

Publicado en blog: blog

¿Puede una ley eliminar la responsabilidad del Estado por sus imageactuaciones erróneas o ilegales?

No es extraño ver en estos días, en los que la quiebra del estado de derecho se agudiza por la falta de separación de poderes, cómo proyectos urbanísticos o de infraestructuras ilegales y contrarios al pretendido interés público, al ser cuestionados o anulados por los Tribunales, finalmente se imponen con la aparente legitimidad de una ley “ad hoc”. El caso de Barajas es uno de ellos . Lo analizamos en este artículo para alertar sobre el fraude que esta técnica implica.

 Leer artículo completo.

.

viernes, 8 de enero de 2010

Año 3.010 – Librollón: “Adictos al libro”

 

Nuevas modalidades de transgresión social: “la fiesta tradicional no satisface las necesidades festivas de los jóvenes”.

De la borrachera sagrada al botellón

 

Por Manuel Mandianes es escritor y antropólogo del CSIC. Es autor del blog Diario nihilista (EL MUNDO, 06/01/10):image

Dice la Mitología que fue en Egipto en donde, por primera vez, Baco enseñó a los hombres a cultivar la viña. A la función de matar la sed que desempeña la bebida hay que añadirle el significado sagrado que tenía la borrachera, porque fueron los dioses quienes dieron el alcohol a los hombres y ellos mismos se emborrachaban. La persona borracha deposita su voluntad en las manos divinas y encomienda a los dioses la tarea de decidir por ella.

image ''El triunfo de Baco o Los borrachos'' Diego Velázquez, 1628-1629

En la Odisea y en la Ilíada se lee que mientras ofrecían hecatombes a los dioses, y en simposios, reuniones y festines, los griegos comían hasta la saciedad y bebían hasta la embriaguez. Las alusiones, más de 600, del vino en la Biblia aportan metáforas y proverbios que ilustran la trascendencia del vino en la cultura judaica.

image Lot y sus hijas, Oleo pintado por Hendrik Goltzius, 1616. Las hijas de Lot emborrachando a su padre

Salvo casos de marginalidad, la gente se emborrachaba en ciertos momentos del ciclo vital de la persona tales como el nacimiento, matrimonio y muerte, llamados ritos de pasaje (aún en muchos lugares, los asistentes al velorio, toman grandes cantidades de alcohol); y en ciertos momentos del ciclo anual como son las grandes fiestas. No sólo estaba determinado el momento de emborrachase sino también el lugar. Las acciones humanas y las costumbres están pegadas a los topoi como si estuvieran bajo la tutela de algún genius loci.

La humanidad no soporta un tiempo vacío y espacios infinitos en los que los seres humanos se sientan como átomos. A través de las fiestas y celebraciones, los grupos controlan el tiempo y lo vuelven significativo. Los cambios ocurridos durante el siglo XX en la concepción del tiempo y del espacio, dos de los ejes fundamentales de toda cultura, debidos básicamente a las nuevas concepciones de la física y a las nuevas tecnologías, hicieron que los significados que dependían de aquélla hayan perdido vigencia. Aunque mucha gente sigue refugiándose en el tiempo repetitivo y cíclico al tener como únicos referentes temporales las vacaciones de verano, la programación de las cadenas de televisión y la liga de fútbol, el tiempo del reloj y de la fábrica es lineal como lo es, en realidad, el tiempo cristiano, que busca la perfección en el futuro.

En los últimos tiempos, las fiestas y los ritos de pasaje que habían caído en desuso, están retomando el protagonismo social que les es propio. Se han inventado fiestas, ritos tales como el bautismo y la comunión laicos que, al carecer de un tiempo y de un lugar significativos para los sujetos, no pasan de ser cascarones vacíos. Frente al todo vale de la posmodernidad, la juventud ha reemprendido la tarea del reencantamiento de la vida cotidiana con celebraciones nuevas en lugares intrascendentes hasta ahora.

El término rito designa las diversas acciones con que el hombre intenta entrar en contacto con la divinidad o, al menos, dar otra dimensión a su vida cotidiana. El rito, en sentido teológico, lleva consigo un sentido de trascendencia evidente y en el caso que nos ocupa sólo se puede hablar de trascendencia en el sentido metafórico. El ambiente es la argamasa que mantiene unidos a los miembros de la tribu. En la tribu, el individuo pierde la conciencia de su individualidad y se siente reunido, reconciliado, fundido con su prójimo. A veces, lo único en común entre todos los asistentes al botellón es estar presentes, verse, sentirse, olerse y, muy frecuentemente, beber por la misma botella como los mendigos. Los grupos que, de ordinario, reciben el nombre de tribus urbanas, son grupos juveniles que explícita o implícitamente rechazan el orden social y sus viejos valores. Los jóvenes tratan de romper la incomunicación y el aislamiento, y reclaman libertad contra regulación. El botellón es un paraíso artificial de sociabilidad y comunicación pero paraíso, al fin y al cabo; una ventana abierta a un mundo multicolor y fantástico diferente del mundo monocorde de todos los días; un intento de sentir el éxtasis de lo infinito en un instante sagrado de liberación. El botellón trata, de manera acertada o no, de crear nuevos espacios y momentos significativos.

image image

La fiesta, en ocasiones, llegaba hasta la borrachera; ahora, la borrachera, a veces, crea la fiesta. La fiesta responde a una necesidad humana pero la fiesta tradicional no satisface las necesidades festivas de los jóvenes. La crisis de la fiesta es una muestra más de la crisis de las instituciones que hasta ahora funcionaban: la Iglesia, los partidos políticos, la universidad, la escuela, la familia, y de la crisis de la escala de valores. El botellón es, por lo menos, un intento de los jóvenes de crear tiempos y espacios de sociabilidad y de llenar vacíos; un intento que, a veces, termina como el rosario de aurora. No está en crisis la función de las instituciones sino la manera de realizar su función cada una de las instituciones.

¿Cómo afecta el ruido de fondo a nuestra concentración?

 

Ref. ScientificAmerican.com, por Mark A. W. Andrews

Blog BitNavegantes

Mark A. W. Andrews, director and professor of physiology at Lake Erie College of Osteopathic Medicine at Seton Hill University in Greensburg, Pa., replies


Pregunta de Philip Miele, Dublin, Ohio:

¿Cómo afecta el ruido de fondo a nuestra concentración?


Respuesta de Mark AW Andrews, director y profesor de fisiología del Lake Erie College de medicina osteopática en la Universidad Seton Hill en Greensburg:


El ruido de fondo o de bajo nivel del hogar, del trabajo o de la escuela a menudo interrumpe la concentración de la gente. Según el Instituto Nacional de Seguridad ocupacional y Salud, el ruido ambiental también afecta a la salud de las personas mediante el incremento general de los niveles de estrés y éste, además, agrava las condiciones de estrés relacionadas, como la presión arterial alta, enfermedades coronarias, las úlceras pépticas y las migrañas. La exposición continua no conduce a la habituación, sino que, de hecho, los efectos empeoran.


Varios estudios han indicado que el estrés resultante del ruido blanco existente, puede inducir a la liberación de cortisol, una hormona que ayuda a restaurar la homeostasis del cuerpo, después de una mala experiencia. El exceso de cortisol afecta a la función de la corteza prefrontal, un centro de aprendizaje emocional que ayuda a regular las funciones "ejecutivas", como la planificación, el razonamiento y el control de los impulsos. Algunas pruebas recientes indican que la corteza prefrontal también almacena recuerdos a corto plazo. Los cambios en esta región, por lo tanto, pueden alterar la capacidad de una persona para pensar con claridad y retener información.


Aunque no es definitivo, estudios recientes también sugieren que el ruido inducido por el estrés puede reducir la disponibilidad de dopamina en la corteza prefrontal, que es donde la hormona controla el flujo de información procedente de otras partes del cuerpo. Por eso, el estrés resultante del ruido de fondo, puede disminuir las funciones cerebrales superiores, afectando al aprendizaje y la memoria.

.06/01/2010.

jueves, 7 de enero de 2010

La gestión del litoral permite a Andalucía salvar chiringuitos

 

La gestión del litoral permite a Andalucía salvar chiringuitos

Sevilla incluyó la competencia en su Estatuto y Valencia, no

FERNANDO J. PÉREZ / EL PAÍS - Sevilla / Valencia - 07/01/2010

La fuerte polémica suscitada por el futuro de los chiringuitos en aplicación de la Ley de Costas ha quedado aplacada en Andalucía después de que la Junta declarara el martes que alrededor del 90% de los restaurantes de playa son "plenamente legales o susceptibles de legalización". La cifra la adelantó el consejero de Presidencia, Antonio Ávila, en una reunión con los representantes de la patronal del sector. Andalucía, donde existen unos 2.000 chiringuitos (800 de ellos sobre la arena), incluyó en la reforma de su Estatuto las competencias de gestión del litoral, algo que no hizo la Comunidad Valenciana.

      El Gobierno andaluz quiere acelerar el traspaso de competencias

      El presidente de la Junta, Juan Antonio Griñán, solicitó en otoño al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el traspaso de las competencias. Y el Ejecutivo andaluz pretende cerrar los "aspectos técnicos" de esa transferencia para marzo. Los hosteleros valencianos han reclamado a la Generalitat que siga el mismo camino.

      Según el consejero de la Presidencia andaluz, sin embargo, el traspaso de las competencias no supondrá una aplicación distinta de la Ley de Costas, que es la que fija las condiciones para la ocupación de la franja costera y es la auténtica espada de Damocles para los dueños de los chiringuitos. "La ley dice lo que dice y no es interpretable (...) esto no va a cambiar aunque se lleve a cabo el proceso de transferencias", afirmó Ávila. El consejero admitió, no obstante, que el Gobierno andaluz, por cercanía, "tiene una visión diferente, no contraria, de la realidad de los empresarios".

      Al contrario que en la mayor parte de la Comunidad Valenciana, donde los restaurantes han ido saliendo de la arena para ser reubicados en paseos marítimos (en Valencia por ejemplo), Andalucía sigue teniendo 800 merenderos directamente sobre la playa. Para poder ocupar el dominio público marítimo-terrestre, la Dirección General de Costas les tiene que otorgar una concesión, generalmente por 15 años. Muchos de estos permisos se encuentran a punto de expirar, y Costas pretendía que las instalaciones que más vulneraban la Ley de Costas fueran retiradas.

      En el caso valenciano, los problemas tienen más que ver con el hecho de que los restaurantes superan la superficie a la que tienen derecho por la concesión (en Castellón un bar con permiso para ocupar 150 metros cuadrados llegó a alcanzar 1.000, transformado en discoteca). El Gobierno ha concedido una prórroga a los chiringuitos de Pinedo en tanto se retoman las negociaciones, mientras que los de la Malva-rosa tienen de tiempo hasta junio para adaptarse.

      viernes, 1 de enero de 2010

      Feliz 2010 os desea la ACSS.

       

      Desde l’Associació Castelló Sense Soroll os deseamos un

       

      Feliz2010

       

      Para  los que  sufren los efectos de la contaminación acústica,

      • Sabéis mejor que nadie lo difícil que es corregir estos problemas, no hay que caer en el desánimo y continuar este año exigiendo el cumplimiento de la normativa y los derechos fundamentales a la  intimidad, salud, medio ambiente digno …

      A los que la provocan,

      • Recordaros que vuestra libertad acaba donde empieza la de los demás,  tu diversión debes de hacerla compatible con el descanso y la intimidad en el hogar de los que no están de fiesta.

      A las autoridades,

      • Pedirles que se esfuercen en hacer compatibles de una forma real  los derechos de todas las partes, y que la “compatibilidad” no se quede, como viene siendo habitual, en el prólogo de las normativas, o  como una mera declaración de principios que finalmente no es efectiva en la práctica. Las autoridades deben de escuchar y defender a los más débiles, que en estos casos son las víctimas de la contaminación acústica.

      A todos los ciudadanos, en general,

      • Solicitarles que desarrollen un auténtico comportamiento cívico, de manera que podamos disfrutar de unos pueblos y ciudades más habitables y sostenibles, donde vivir, disfrutar y descansar.

       

      Esperamos que en 2010 nuestras ciudades se conviertan

      en un verdadero espacio de convivencia.

       

      Feliz2010-3

      - * – * – * - * – * – * - * – * – * - * – * – *